Dictan Conferencia Magistral en la Facultad de Ciencias Sociales

Publicado: Lunes, 28 de Octubre de 2024 | 12:43 hrs. Autor: Direccion Comunicacion Social

Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad Universitaria. “Todo lo que nos hace humanos es ser políticos, hacer política es hacer sociedad, hacer sociedad es hacer política” sostuvo frente a un auditorio repleto de entusiastas estudiantes de las carreras de Economía y Ciencias Políticas, el Dr. Pedro Carlos Rojas Gómez en la conferencia magistral “Rumbo a una ciencia política relacional y una actualización de la teoría de la democracia” llevada a cabo el 25 de octubre.

El catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM comenzó su intervención agradeciendo la oportunidad brindada por el rector de la UACAM, Dr. José Alberto Abud Flores, para estimular las capacidades de pensamiento crítico y reflexivo entre las nuevas generaciones.

Indicó que, estudiar ciencia política es estudiar lo que se está transformando y que para poder renovar la ciencia política es necesario hacerlo desde una perspectiva relacional, no sólo se deben estudiar las instituciones, si no las transformaciones de las sociedades y el vínculo entre ellas.

Identificó a los cambios sociales, culturales y la correlación de fuerzas como los motores que modifican a las instituciones, mismas que, desde su perspectiva, no pueden permanecer intocables si no que se deben actualizar en respuesta a estas dinámicas, al analizarlas, se deben abordar siempre desde su vínculo con la sociedad. Expuso que la pérdida de credibilidad en las instituciones se debe a que muchas de ellas ya no responden a la realidad actual.

De la misma manera, la ciencia política debe renovarse. Según el ponente, la crisis que atraviesa, se debe principalmente a tres factores: que no está ajustándose a los cambios con la vertiginosidad que suceden, que se han importado conceptos externos (permeados por el eurocentrismo) que no se aplican a las realidades locales y, finalmente, a la división del conocimiento.

Invitó al estudiantado a que, al hacer análisis político del Estado, de las instituciones o de los movimientos sociales, se capte el dinamismo social, los procesos de cambio que están sucediendo y las razones a las que se debe, señalando que, al estudiar la política se deben integrar otras disciplinas como la historia, la cultura, la economía, para que exista una aproximación integral.

Desde su perspectiva, el problema de la democracia contemporánea radica en que sólo se considera una forma válida, cuando debería concebirse como un proyecto político que cambia históricamente, que incluso puede ser abanderada por sujetos sociales con diferentes visiones. Habló sobre la importancia de la conciencia de clase y de la estrecha relación entre el poder económico y la política. Concluyó su participación destacando el compromiso de retribución social que debe existir entre quienes egresan de universidades públicas como la UACAM.

El estudiantado asistente permaneció atento y participativo durante toda la sesión, recibiendo respuesta a todas las interrogantes planteadas al ponente.